.

sábado, agosto 06, 2005

Sugerencia metodológica al profesor Gonzalo




Con suma humildad he decidido escribir este ensayo para ayudar en lo que me sea posible en vuestra labor académica. Tomando en cuenta la falta de participación en sus clases, sumadas o relacionadas con la escasez que usted denota en el manejo de las materias en términos teóricos en el área de Desarrollo Territorial, le han hecho a vuestra persona perder credibilidad como académico frente al estudiantado.
Espero éste tema no lo incomode, porque personalmente no lo he visto como tabú en la cotidianidad estudiantil, sino que en las oportunidades que tuve supe plantearlo en términos respetuosos y siempre con el fundamento de una crítica productiva que implicaba mi solidaridad y apoyo a vuestra persona, pero a la vez un refuerzo al conocimiento del estudiantado en su totalidad.
Lo visto éste año muestra una situación reveladora y constante, a la cual usted debe poner freno desde ya. Pero ¿Cuál es la forma de frenar ésta incertidumbre, esta apatía frente a sus clases, éste desinterés generalizado por vuestras enseñanzas y por los contenidos que no aparecen manifiestos en clases? Tiene en éste momento dos opciones: 1) Recurre nuevamente a la estrategia de la “Campaña del terror”, o 2) decide reformular y evaluar lo hecho hasta ahora, y mejora vuestra actividad pedagógica configurando una nueva metodología de trabajo.
Yo estoy comprometido a ayudarle si usted elige la segunda opción. Por ello aquí ésta conversación personal entre estudiante y profesor.
Si ha elegido la segunda opción debemos primero que nada evaluar la estrategia que propuso en primera instancia en el curso de desarrollo territorial como manera desesperada a la explicita falta de intereses a clases. De aquí puedo decir dos cosas: 1º Es importante que vea cual es el efecto subjetivo de la campaña del terror utilizada a final del último semestre en el curso de Territorial II, que en cierta forma no coincide con un real acercamiento a las materias, ni tampoco puede “medir” un trabajo participativo o que haya invitado a los alumnos a profundizar las materias; 2º los objetivos del curso se presentaron como un fracaso al tergiversar las ponderaciones de evaluación en pos de generar el terror en el estudiantado (lo que significa consecuencias en términos direccionales y de sentido de la especialidad en cuestión, tema que no es menor); y 3º se debe constatar la irresponsabilidad de vuestra parte de trabajar en torno a estos medios y sin aclarar los fines. Este tercer punto dirigido esencialmente a las consecuencias que puede significar el significado que se atribuye de vuestra parte a la pedagogía, la evaluación y la formación sociológica. Por ello contemplar lo que éste método implica en la enseñanza, y su traducción en una carrera del terror[1] tampoco es saludable, ni humano.
No se debe perseguir al estudiantado. Esto más lo aleja, esto más repulsión entrega a los contenidos, es un tema de la lógica de las cosas, no una implicancia paradigmática la que digo, sino un sustento que se traduce desde el odio al profesor a un odio a las materias. Suena horroroso, pero no estoy aquí para hablar de cuentos de hadas, sino de la situación actual en la carrera.

Criterios a tomar en cuenta en una nueva metodología de la enseñanza

Hay cosas que son básicas, y no pretendo enseñarlas porque asumo que usted las conoce muchas más que yo, pero no por ello voy a mencionárselas con la franqueza que usted conoce de en persona. Con ello quiero decir que habrá cosas que usted las habrá leído en muchos libros durante sus estudios, o más allá de eso, en el mismo mundo de la vida en el que su experiencia ha sido bastante mayor que la mía, pero yo no puedo obviar estos puntos que prefiero salgan de propio puño hasta su lectura. Aquí no existen autores citados, ni libros leídos, hablaré de lo vivido y nada más.
Por eso comienzo por decir que lo primero que fundamenta la existencia de un ramo es un fin, un objetivo dentro de la planificación curricular que significa una carrera de sociología. Esto obviamente debe ser entiendo en relación a la existencia misma de la carrera de sociología como una necesidad social, y por lo tanto como una relación determinada por la totalidad de la sociedad, y no simplemente en forma tautológica en temas de carrera o ciencia sociológica.
El dejar manifiesto éste principio, dejarlo patente en cada clase, en cada materia, y en cada teoría que se maneje en torno al objetivo práctico que implica, ya sea un ramo x o una especialización, que por términos de especialidad debería llevar aún más demarcado el criterio práctico de aplicación en términos laborales que den la conexión social entre la burbuja del guetto de oro que representa la universidad, y el mundo de mierda en que realmente vivimos y se desarrollan un sin fin de relaciones, comunicaciones e interacciones, etc. atribuibles, explicables e interpretables de distintas formas o paradigmas.
El primer paso debe ser expuesto como un trabajo constante por mantener la claridad que se otorga a un ramo; tanto en contenidos bastante complejos, como en términos de interacción de los agentes involucrados en el proceso de aprendizaje. El acercamiento/alejamiento es el tema que abordamos aquí. Y la pregunta es ¿acercamiento/alejamiento de qué y de quienes?, y ¿Qué queremos decir con acercamiento/alejamiento en términos concretos?
La relación acercamiento/alejamiento está referida a los contenidos, y más que nada a su implicancia en los resultados y método de aprendizaje. El acercamiento se refiere a la vinculación que se produce entre el estudiante, los contenidos y el profesor, de manera que exista la identificación con los objetivos, que si son propuestos de manera conciente y bien articulada obedecen a demandas del mundo laboral como del estudiantado en general, y además de una valoración de los conocimientos recibidos por el aprendiz.
Esto no facilita el aprendizaje, sino que refuerza una acción participativa en el aprendizaje, en que el contenido no es sólo transmisible desde la lectura al cerebro, sino que es ciencia social aplicada, vigente y que demuestra una lógica que abre perspectivas de acción y comunicación al aprendiz y al maestro. El acercamiento es por lo tanto la manera en que el conocimiento es realmente incorporado a la acción cotidiana de los sujetos, para mostrar la significancia y trascendencia que implica en sí el aprendizaje[2].
El alejamiento es la lógica inversa, y que, por causalidades de la vida, vemos representada en nuestra cotidianidad pedagógica. Este alejamiento es visto desde 3 perspectivas: desde a) los aprendices, desde los b) los contenidos, y desde c) los maestros. Esto lo habíamos mencionado con anterioridad, pero creo que debo explicitarlo aún más, ya que lo expuesto anteriormente atribuye mucha responsabilidad a la actividad docente en el acercamiento, lo que puede ser interpretado como una forma de culpabilizar particularmente al cuerpo académico de una mala gestión que se traduciría en la falta de compromiso de los pobres estudiantes.
Agentes en el proceso de aprendizaje universitario

Contenidos: materias, conocimientos, teorías, actividades, objetivos y fines, etc.
Aprendices:
Acercamiento / alejamiento, coerción social, moralidad y eticidad. Perfectibilidad imaginaci
Académicos:
Manejo de los contenidos, prácticas pedagógicas, metodologías de aprendizaje. etc.


a) Los aprendices: los estudiantes tienen motivos subjetivos para el alejamiento (y el acercamiento), como también los encuentran en su propia estructura de clase. Pero interpretar en pocas palabras el alejamiento desde los aprendices significa el hablar de una coerción social para la profesionalización (factor social implícito en la exigencia social de conocimiento calificado), y en la mediocridad del estudiante (factor moral y humano en cuanto a la perfectibilidad del ser humano). Sabemos que la enseñanza obedece en nuestro contexto a temáticas específicas, pero si nos olvidamos de cultivar ésta perfectibilidad, este constante saber, etc., tampoco nuestra disciplina tendrá un futuro sólido y firme en una perspectiva axiomática más humana que técnica; y además se dificultará aún más el ejercicio de un profesión netamente social[3].
Como hemos señalado anteriormente el alejamiento es parte del desconocimiento, y no sólo en actividades de aprendizaje universitario, sino que en actividades y hechos tan específicos como la participación ciudadana[4] (¿participar para qué?). Las interacciones y las acciones que se desarrollan dentro de un marco social requieren de un conocimiento, de un capital específico para tener éxito o concretarse. Por ello, la idea es la transmisión del conocimiento básico: el objetivo y el fin. Generar la planificación conjuntamente para la obtención de logros resulta los más concordante con los contenidos explicitados en los ramos que involucran los conceptos de democracia y participación; pero entendemos que éste no es el fundamento, sino que se debe apelar al éxito de los objetivos, pero también de objetivos compartidos en su logro. Si no se logra que los estudiantes compartan el objetivo, lo incorporen dentro de sus tareas de perfeccionamiento sociológico no se logrará un éxito óptimo del proceso de aprendizaje. La idea es llegar articular nuevas lógicas en la actividad desarrollada por el habitus, en las estructuras estructurantes del estudiante: ese es realmente un éxito en el aprendizaje.
El alejamiento del estudiante tiene causas, pero tiene consecuencias que sirven de interpretación a las causas del mismo. La reproducción de éste círculo explicativo y de reproducción sólo puede ser alterado por los sujetos agentes en proceso mismo de comunicación y aprendizaje. Aquí está la complejidad del tema, por lo que los estudiantes podemos aportar para ésta intervención en términos bastante reducidos, si es que no se cuenta con el apoyo de la institucionalidad del aprendizaje en cuestión; esto ya que ella en su expresión académica es la que en motivos particulares sostiene el ejercicio de las prácticas educativas desde una visión formal y conservadora, en donde la linealidad de la comunicación, siendo de carácter unidireccional en su formación hace en definitiva colapsar y en entrar en contradicción discursiva con las estructuras de poder que llevan a cabo interpretaciones conceptuales en ideologías liberales que exaltan valores y principios democráticos[5].

b) Contenidos: los contenidos de por sí no tienen una actividad que se atribuya a sus propia acción; los contenidos son recogidos en ésta perspectiva como herramientas, como capital, que es por ello mismo atribuible a los actores en el espacio social de la enseñanza. Lo que sucede en la lógica del acercamiento/alejamiento es que los sujetos pueden vincular los contenidos a sus actividades prácticas de distinta forma, y pueden incorporarlos desde la perspectiva en que son transmisibles. Conocimientos que están fundados en objetivos de una naturaleza más práctica acerca al estudiante a la reflexión de temáticas que están a su alcance de observador y actor en el espacio social, mientras que conocimientos con un alto grado de complejidad y de abstracción demandan una inversión de tiempo que no es admisible o realizable si es que no se conoce la significancia que posee el mismo conocimiento como conocimiento y como actividad práctica para la acción.
En éste sentido los contenidos son el espíritu del ramo, son la muestra que puede llegar a aterrizar una discusión o puede abstraerla aún más de la contingencia social[6]. Por supuesto esto depende de las capacidades que se quieran desarrollar y de las temáticas a abordar dentro del contexto pedagógico determinado.

c) Académicos: Dentro de este punto se enmarcan principalmente las acciones relacionadas con el alejamiento que pueden ser controladas, o que están posibles de modificación en vuestra asignatura. Los académicos juegan un rol importante en el alejamiento, ya que son, en cierta forma, la materialización del conocimiento en cuestión, son su vivificación, y son agentes que pueden desarrollar un proceso de aprendizaje que motive la praxis e incorporación de los conocimientos. Los académicos son los agentes que poseen el poder fáctico de encaminar el proceso de aprendizaje (dado la distribución de poderes en el aprendizaje), y son los mismos los que pueden transformar su naturaleza a través de la incorporación de nuevos elementos que puedan fortalecer el aprendizaje.
Lo que sucede en la lógica del alejamiento es que los maestros operan dentro de la lógica reproductiva, es decir, desde la torre de marfil del conocimiento, o sin conocimiento, lo que involucra una doble desmotivación: el saber todo sobre nada o el saber nada sobre todo. Esto de partida es la situación que involucra la desmotivación de sus clases. Como se lo he comentado antes la falta de dominio y lo reiterativo en lo que ya sabe le ha hecho perder credibilidad dentro del cuerpo estudiantil, por ello existe aquí un punto a tratar.
En la lógica del alejamiento se puede encontrar manifiesta en el aula la situación de desmotivación guiada por la forma de desarrollo de las clases. Lo involucra este punto en materia de los académicos, es el cómo llevar a cabo un proceso participativo en las clases que involucre a los alumnos en la discusión y no los sumerja en la reproducción automática del conocimiento. La pasividad del aprender debe ser el primer elemento que se debe reconfigurar en pos del acercamiento, y destruir el alejamiento implica llevar a cabo procesos de autoaprendizaje, participación y discusión frontal, referida a temas específicos, delimitados en pos de los conocimientos prácticos aconsejados por el profesor, y que involucren tanto el saber como el ser, es decir, una practica propia del conocimiento incorporado en las clases, como el conocimiento y habitus propio de los alumnos.


Hacia un acercamiento directo

Lo que trataré de hacer ahora es dar una sugerencia ideal dentro de la lógica del acercamiento, en pos de los agentes involucrados y de los agentes involucrados, que en este caso suman, además, a la sociedad en su conjunto, por lo que espero se interprete así simplemente y se considere obviamente abierta a la critica y al cuestionamiento como toda actividad reflexiva lo merece.
El acercamiento entre agentes esta directamente dado por una acción constructiva en torno de relaciones sociales directas, que involucren una relación centrada en poderes horizontales en le aprendizaje, pero que no dejen de lado el papel de la docencia en el proceso. Los valores en la convivencia respetuosa, la personalización de la clases, el reconocimiento de los alumnos, la identificación de los contenidos de acuerdo a principios valóricos y prácticos, hacen que la actividad del aprendizaje sea un encuentro, un acercamiento que espera reunir los conocimientos, tanto de los alumnos como de los académicos. Por ello hablamos de horizontalidad, ya que el académico tiene que estar seguro de que el aprendizaje es permanente, y que cada clase es una experiencia retroalimentativa que lo acerca al estudiantado en su rol de estudiante permanente de sociología.
Las formas de acercar a los agentes esta dada por la imaginación y capacidad del académico de desarrollar un proceso creativo de aprendizaje. ¿Esto implica que, la posición pasiva a la cual se enfrenta el profesor solo es sobrepasada por la provocación? NO, ya que las posibilidades de direccionar debates, de defender ideas o teorías sociológicas, de pensar la ciudad o lo urbano y no de reproducirlo, involucra proceso tanto cognitivos como creativos, lo que hace que el alumno se entusiasme en las materias, en los contenidos, siendo lo esencial la comunicación.
La comunicación juega un papel importante, ya que es la forma en que construimos mundos, lo que en este contexto se podría aplicar a como construimos conocimiento. El contrastar no solamente opiniones, es parte de este proceso. Lo que implica esto es un trabajo serio del académico que parta por un diagnostico de cada uno de sus alumnos. El diagnóstico puede ser realizado en la consulta ¿qué entiende usted por sociología urbana? O ¿qué entiende por sociedad? Así de simple. Sin saberlo el profesor obtendrá resultados que se acercaran a concepciones y teorías acerca de la sociedad o la sociología urbana, y le dirán ¿cuáles son los puntos que hay que enfatizar a nivel general? Y ¿cuáles son las lecturas que cada alumno puede desarrollar a nivel personal? De allí proviene el contraste antes de la exposición de cada una de las ideas.
El forma grupos que se hagan parte de conflictos cotidianos en realidad de Temuco, grupos de investigación, de salida a terreno a recoger experiencia e impresiones acerca de las temáticas del ramo contribuye a que los mismos alumnos se desenvuelvan como agentes en una relación directa con la realidad y el conocimiento, sin mediaciones, y que a la vez involucra de por si diferentes perspectivas y una capacitación de habilidades sociales. Esto contribuye al fortalecimiento de los agentes estudiantiles en su proceso de aprendizaje.
El acercamiento entre los aprendices y el maestro es complejo. Y debe tenerse en cuenta que la brecha generacional habla bastante en esto. Pero en su caso en particular creo que debo hacerle unas sugerencias puntuales que radican en la lógica acercamiento/alejamiento:
Manejo de temas: es importante manejar una variedad de tema relacionados con la asignatura y no remitirse con continuidad a las misma pautas de reproducción del conocimiento. esto fatiga al estudiantado y le hace perder asistencia a vuestras clases. Se recomienda una preparación, tanto desde el punto de vista teórico (no conceptual directamente), y práctico (situaciones que expliciten las teoría en realidad concreta) para complementar el trabajo y hacer que el alumno sienta confianza en el profesor.
Acercamiento al conocimiento: Lo fundamental es que se explique bien cual es la utilización de los conceptos teóricos. Deben darse situaciones en que temas que están candentes en la opinión pública relacionados con la planificación urbana (ya sea Pumalal, Boyeco, etc.) sean analizados en clases a través de vuestra revisión teórica. Esto da motivación al conocimiento en cuestión.
Actividades Prácticas: El acercamiento implica directamente el trabajo directo con la realidad. Lo que da fundamento a la sociología es la sociedad; si los alumnos olvidan este principio ninguna clase tendrá éxito, ni tampoco su aprendizaje. Debe trabajarse el desarrollo de las propias habilidades de los estudiantes en su trabajo con la población. El conocer la comuna, las teorías aplicadas en la planificación de Temuko, son cuestiones fundamentales para que los conocimientos se incorporen y sena parte del habitus de los estudiantes lo que es parte de un aprendizaje exitoso.
Actividades Reflexivo Criticas: que los alumnos cuestionen el conocimiento, es lo mejor que le puede suceder a su curso. La discusión desde el conocimiento es la que mejor provee de creatividad al curso. Por ello es bueno desarrollar actividades de división del curso en grupos de debates, ya sea acerca del abordaje de una temática regional desde una teoría, o desde la perspectiva de un agente en particular, lo que involucre un dialogo fluido entre los estudiantes y además arroje conclusiones acerca del tema que puedan ser presentadas por el curso, y que dejen una nota y un proceso de evaluación en conjunto.
Reconocimiento y estimulo hacia la ingerencia de resultados: el trabajo que se realice a partir de la critica y la reflexión del grupo curso debe ser acompañada de una motivación directa hacia la creatividad del alumnado, y darle e incentivarle a tener ingerencia, a tener voz dentro del circulo cerrado de la cultura política regional. El motivar la ciencia como forma de acción critica y reflexiva implica el darle un instrumento o una acción directa consolidada en el sistema social que puede otorgarle al alumno una forma de expresión que debe hacer valida con el apoyo del profesor.
Construcción de nuevas formas de evaluación: si es cierto que se debe evaluar el conocimiento adquirido, existen formas y formas. Las lluvias de ideas, los trabajos en grupo, etc. representan estas estrategias, pero principalmente debe centrarse en 3 puntos: el Ser, el Hacer y el Saber. El ser como persona, es decir evaluar un perfil valórico de estudiante de sociología y de sociólogo a través de criterios establecidos, ya sea por la humanidad o por el área profesional especifica. El Hacer debe ser evaluado a partir de las actividades prácticas desarrolladas; aquí esta el desarrollo de habilidades, las conjeturas, las reflexiones criticas acerca de temáticas particulares de la realidad estudiada, y trabajos prácticos de investigación en torno a materias[7]. Y el Saber debe ser evaluado a través de un trabajo que involucre una reflexión de los textos leídos, una contrastación de posturas distintas y una prueba escrita que llame a recoger las propias impresiones del estudiante, mas que a una reproducción de los temas abordados, ya que de lo contrario, en lógica, esto sería absurdo, perdiendo su sentido la evaluación.
Creo que por el momento es lo que humildemente puedo aportar a vuestra persona y espero lo tome en cuenta `para el desarrollo de sus próximas actividades pedagógicas.
Quisiera además acentuar que el desarrollo de sus clases siempre pasara por el perfeccionamiento, interés y motivación que usted mismo desarrolle en su propia persona, ya que si usted transmite desconfianza en si mismo, lo que implica es desconfianza en el ramo y en su clase. Por ello, es fundamental que pase por una revisión del material bibliográfico constantemente, para que de esta forma pueda asegurar una visión amplia de la planificación urbana y de lo urbano.
Debe identificar sus puntos fuertes, que en su trabajo como docente han sido las experiencias de salida del aula. Ello debe encontrar la forma de desarrollarlo con mayor estrategia participativa, y que involucre mas la reflexión critica de la realidad a través de contenidos científico teórico sociológicos que hagan mas fructífera vuestras clases.
Me queda despedirme y espera que lleve a cabo un proceso de aprendizaje conjunto con sus alumnos para el desarrollo del conocimiento y no su reproducción.


Notas

[1] Esto va en relación con vuestra labor académica en la carrera que se puede traducir en varios cursos que al tener la atención que amerita el ramo, se transforme inmediatamente en una casería del estudiantado a través de las medidas de presión insanas que el último semestre aplico en Desarrollo Territorial II.
[2] No queremos ahondar demasiado en este tema, pero sabemos que se vincula a la conciencia del estudiante de valorar subjetivamente la importancia de la inversión social realizada, tanto en el capital cultural recibido, como de las implicancias y relaciones de esa inversión a nivel social, con el nivel particular de un contenido específico.
[3] Si se desea profundizar éste tema sugiero que podría darse lecturas que motiven a los estudiantes a trabajar, ejercitar y perfeccionar su intelectualidad, su imaginación y su moralidad, como fruto de una reflexión humana. Además aquí comenzamos a pensar la forma de identificar la realidad objetiva con el estudiante sujeto.
[4] Esto involucra un nuevo criterio que debemos tomar en cuenta al tener presente la lógica dialéctica acercamiento/alejamiento operando en el aprendizaje, ya que el resultado de ésta contradicción (que es explicable a través de varios factores) da como resultado un grado de participación específico en el aprendizaje, y un aprendizaje determinado.
[5] Este es un tema extenso en el cual radica mi proyecto de tesis, proyecto que fue comenzado con el ensayo-trabajo Diferenciación de clases en la construcción política universitaria.
[6] Con esto no quiere decir que estemos en contra de las teorías que apelan a la universalidad en sus objetivos explicativos e interpretativos, sino que decimos que una especialidad es específica, por lo tanto debería ahondar criterios que demarquen las pautas de desarrollo de la temática en el plano empírico, y además la introducción o nexo entre el mundo científico y laboral. La complejidad de las teorías obedece a otros objetivos que están demarcados en el ramo específico, por lo que si el ramo pretende llevar a un grado de reflexión, complejidad y abstracción (capacidades necesarias para la creatividad sociológica) debe demarcar dentro de sus objetivos estos puntos y seguir el mismo plano de acercamiento del conocimiento hacia con los aprendices.
[7] Recomendamos exponer un tema: Vertedero Pumalal (como ejemplo), ver las teorías que involucren la planificación y el medio ambiente, el impacto social y el espacio urbano, etc. Las miradas que se pueden hacer desde la sociología urbana a un fenómeno en particular. Entregar una lista al curso y desarrollarla en clases de discusión, reflexión y dirección de parte del académico.