.

jueves, septiembre 14, 2006

El materialismo dialéctico e histórico y la reconceptualización de la educación: de la teoría de la tesis de grado


Todas las descripciones en el marco de antecedentes como en la introducción a este marco teórico están marcados por la concreción de un objetivo en particular: demarcar el contexto socio-histórico de ubicación de la presente investigación. Esto porque entendemos, dentro de nuestra misma concepción de totalidad antes mencionada, que el abarcar el contexto histórico y las contradicciones del modelo económico de producción capitalista ayudan a entender principalmente el desarrollo del tema y, más que nada, la transformación constante de la realidad y su contradicción inevitable en la negación de opuestos en la construcción de un mundo de la vida o de un mundo socialmente compartido.

La concepción de educación no es una sola, y el entenderla como un concepto absoluto no vendría a ser propia de la realidad dinámica en la que nos encontramos. Términos como justicia, libertad, igualdad, etc., se asocian a distintas concepciones, a distintos forma de captar la vida de distintos sujetos que encuentran diferencias materiales en sus vidas. La contradicción propia se presenta en un escenario histórico determinado, y para nosotros ha sido el representarlo en la IX región de la Araucanía en nuestro país, pero nuestra investigación y acepción tiene ribetes que enmarcan el conjunto de la sociedad de clases. Sí, porque hoy el concepto “clase” sea vulnerado por las Cs. Sociales formales, no significa que estas mismas no existan y no encuentren una representación en la realidad.

Siguiendo con lo anterior, la conceptualización que se realiza de distintos conceptos que involucran en cierta forma aspiraciones y necesidades sociales están relacionadas con una concepción de interés subjetivo, que encuentra una representación objetiva en la clase, y que se asocia principalmente al enfoque que se desarrolla desde la misma posición social en que los individuos se encuentran en la estructura social. La suma a ello de las concepciones propiamente políticas en referencia a la concepción global del sistema político representada en el rol “ideal” del estado de acuerdo a un modelo de organización determinado, crea la contradicción misma entre actores que no tienen un consenso social acerca de sus objetivos sociales, ya que no están inspirados los “objetivos” de la sociedad capitalista en el bienestar social, sino en el principio de acumulación de capital y en la propiedad privada.

Mientras la dinámica que impera en la formación social capitalista en materia de integración social se refiere principalmente a la capacidad de las clases dominantes de mantener el status quo y asegurar la domesticidad de las masas, se recurre a un discurso que provee la literatura liberal y las concepciones burguesas importadas de la dinámica francesa de la revolución 1789 con una versión moderada de acuerdo a las limitantes de la misma burguesía nacional. Las limitantes están dadas por la misma forma en que estas clases llegan al poder a través del apoyo de las clases más acaudaladas del país y la orientación política de los partidos oficialistas que en sus filas encuentran una amplia composición del sector burgués exportador e industrial[1], haciendo aún más evidente el conflicto en intereses de una clase y otra[2]. Por ello cuando Habermas habla del sistema de instituciones en que socializan los sujetos como forma de comprensión a la integración social, nosotros debemos dar un paso hacia la comprensión de la materialidad que justifica tales instituciones y la concepción de poder que implica su permanencia.

Ya que estas mismas instituciones no surgen de la nada sino que son producto de hombres concretos, debemos contar con que estos mismos hombres tenían una concepción, una ideología misma en la interpretación de la realidad misma asociada a su propia existencia. En esto retomamos las citas referidas a la ideología alemana de Marx y al carácter de la democracia burguesa analizada con anterioridad, la cual encuentra expresividad en una serie de principios e instituciones que logran configurar una estructura y organización social que promueve los intereses particulares de una clase sobre otra, asegurando a través de instituciones como el derecho burgués la relación entre justicia/injusticia, protegiendo la propiedad privada y los intereses capitalistas.

Las condiciones materiales expresan bastante en este sentido, ya que son las que implican las que demuestran las contradicciones existentes entre quienes poseen los medios de producción y quienes sólo poseen su fuerza de trabajo para vender. Pero esta distinción anquilosada en el tiempo ha sido reestructurada a partir de la configuración de una sociedad en donde el mismo Estado ha debido “reconceptualizarse” para sobrevivir, es decir, ha transformaciones, revoluciones sociales y manifestaciones de masas, etc. donde nuevas clases han emergido con mayor o menor peso en la contienda política por el poder y por convertirse en la nueva clase dominante luego de un periodo de lucha de clases.

La lucha de clases sociales fue reconocida en el capitalismo, en el cual podía ser reconocida la estructura política. El capitalismo reprime el antagonismo de las clases, silenciando las luchas por las desigualdades. El capitalismo tardío conforma a las masas trabajadoras con beneficios tangibles para asegurar la lealtad y evitar el conflicto: se obtiene a través de “compensaciones destinadas a la satisfacción de necesidades privatizadas”. Sin embargo, esto no apalea gran brecha entre los magnánimos aparatos de producción de la industrialización y el retraso del desarrollo humano en la sociedad.

Según Habermas, para entender aún más la integración social y la integración sistémica, debiésemos comprender los tres principios básicos de la sociedad: el sistema económico, el político y el socio-cultural. Nosotros veremos, desde nuestra perspectiva porque debemos girar definitivamente a Bourdieu si deseamos captar lo que llamamos reconceptualización de la educación.

[1] Sólo cabe recordar el caso de las muchas sociedades que tiene “Andrés Zaldívar Larraín, ministro de Interior, pero ninguna con su hermano Adolfo, presidente del PDC, ni con su primo Ramón Achurra Larraín, ex candidato RN a senador por la VI Región. Es socio en el condominio Los Perouse Ltda., con su esposa e hijas; Inmobiliaria Granaderos Ltda., con Gonzalo Zaldívar Ovalle, Jorge Garay Medina, Juan Luis Achurra Larraín y Alberto y Manuel Zaldívar Larraín; Agrícola La Laguna de Batuco Ltda. y Agrícola Batuco con Patricio Larraín, Inversiones Popayán, Manuel, Santiago, Pablo e Ignacio Achurra Larraín, Alberto, Rodrigo, Manuel y Javier Zaldívar Larraín. En Agrícola Batuco se integra Patricio Larraín Munita. Participa en Sociedad de Opinión Pública y Servicios Generales con Genaro Arriagada y Luis Óscar Risopatrón. Y es socio de la comunidad Agrícola FAR Zaldívar Larraín, y en Forestal Pedro de Valdivia, con Celulosa Arauco, Ángel Meschi, Antonio Ortúzar, Jorge Carey, Marcelo Sepúlveda, Enrique Vial, Germán Picó Cañas, Guillermo Carey, Carlos Croxatto y Sergio Fajardo”... y el mismísimo “ministro de Educación, Martín Zilic, tiene intereses en Agrícola y Forestal Cantabria, con María Guadalupe, Fructuoso y Gonzalo Biel de la Maza; la Sociedad Médica Laparoscópica, con Jorge Ignacio Cabrera, Luis Martínez, Lorenzo Fluxá, Óscar Lynch y Jessica Israel, y Sociedad Gonzalo Biel de la Maza, con Ana María Sotomayor León, Fructuoso Biel Cascante y Gonzalo Biel de la Maza”. Historial: Los nuevos ministros y sus sociedades. Jueves 2 de febrero de 2006/ Diario El Mercurio.
[2] “Hay ahí una cosa muy familiar entre Anacleto Angelini y la familia Zaldívar... Él conoce a la familia Zaldívar desde el año 1958 más o menos, y además tiene un hermano de Andrés Zaldívar como funcionario de sus empresas durante más de 40 años e hijos del hermano de Andrés Zaldívar también han ocupado altos cargos en las empresas de Angelini. Andrés Zaldívar no más se benefició, el año 2002, al vender sus acciones en nada menos que 70 millones de pesos, solamente por la operación. El senador Zaldívar ganó en un año 70 millones de pesos producto del aumento del precio de las acciones que se explicó exclusivamente, casi en un 90 por ciento, por la Ley de Pesca, porque la Ley de Pesca, al consagrarle el 80 por ciento de las cuotas de pesca a un conglomerado económico que opera en la Primera y Segunda Región, le dio el capital que necesitaba para que rentabilizara su empresa durante diez años. En consecuencia, el valor de las acciones subió y todos los propietarios de acciones ganaron enormes cantidades de dinero, producto de la tramitación de la ley en la cual los hermanos Zaldívar participaron activamente, votando, en el caso de Adolfo Zaldívar y promoviéndola personalmente el senador Andrés Zaldívar. Todo esto queda acreditado en el proceso, queda demostrado. La empresa Eperva entregó un informe a petición del Tribunal en donde muestra la cantidad de hermanos Zaldívar que está involucrado en la propiedad accionaría”. El Director Ejecutivo de la Fundación Oceana, Marcel Claude, se refiere al fallo que la Corte de Apelaciones tuvo a su favor, luego de la denuncia que realizara en contra de los hermanos Zaldívar en el programa El Termómetro. Publicado el 09-03-2004. Radio universidad de Chile. http://www.radio.uchile.cl/interno.asp?id=7183